LA CEIBA, EN LA LUNA UN ICONO PARA FUENTEDEORO Y EL ARIARI.

LA CEIBA, EN LA LUNA UN ICONO PARA FUENTEDEORO Y EL ARIARI.
FOTO TOMADA POR JAIRO PARRADO.........

viernes, 22 de junio de 2012

Memorias plataneras "Relato según mis abuelos" por Mayra Garcia Linares -Semillero de la memoria eeri-eeri.


Baudelino Garcia y Blanca Nieves Arias
Relato según mis abuelitos
Por Mayra Daniela García Linares

Mis abuelitos cuentan que el plátano en esta región del Ariari, era silvestre es decir, se sembraba y se esperaba que tuviera su fruto, y no más que era el bastimento para el consumo “no se comercializaba”.

Hace aproximadamente 50 años que mis abuelitos llegaron a esta región del Ariari ellos vivían en el Tolima mi abuelita cuenta que llego a la edad de nueve años, y  que el cultivo era para el sustento diario acompañado de yuca, maíz, arroz y pescado.

Para la siembra del plátano cuentan ellos que en ese tiempo no había ninguna clase de enfermedades patógenas que afectaran al cultivo no se utilizaba  productos químicos para el control de maleza, la yerba se arrancaba con azadón todo lo hacían manualmente.
Esa era la forma de agricultura que ellos practicaban al plátano era totalmente orgánico era más nutritivo y natural.
Siguiendo indagando sobre los métodos o la forma que nuestros abuelos manejaban el cultivo de plátano.
Alguno de ellos nos cuentan que el punto clave de una buena producción de plátano y obtención de buen tamaño de racimo influía mucho en su siembra tenía como punto de referencia las fases de la luna que era la creciente y menguante, y para ellos el colino o semilla, se tenían que arrancar en época de plena menguante. ¿Por qué? Porque en esa época la sabia de la planta está concentrada en “cormo” o colino. Eso permite que el colino emergiera con más fuerza, también dice ellos que en esa fase de luna “menguante” la planta de plátano su crecimiento era más pequeña esto permitía que los vientos no la volcaran y se facilitara su corta.
Por consiguiente si se sembrara en creciente la planta crecía mas, y menos calidad del racimo. También tenían como punto clave la época de sembrar, los cuales se basaba en los picos lluviosos y los meses de verano. Cuando empezaban a caer las lluvias en meses de abril a mayo eran los más apropiados para sembrar; porque el colino soportan en edad temprana buena cantidad de agua mientras que las plántulas ya mayores no soportaban las inundaciones que se presentaban en esa época

Las distancias de siembra que ellos implantaban eran de 3 metros por 3 metros entre matas según era la forma más apropiada de aprovechar las condiciones del suelo una plántula sembrada de esa porque no necesitaba fertilización, ella crecía de forma exuberante, no competía por alimento entre plantas de esa forma se iba estableciendo lo que ellos comúnmente llamaban plataneras “ESTABLES”. Y la forma de mantener esas plataneras era muy sencilla. A cada platanera mayor le dejaban el colino a ese colino otros más pequeños y así llevaban la secuencia se cortaban el racimo y que daban la otra mata al lado. Para próximamente cosecharla.

El manejo o control maleza e  insectos que hacía en esa época lo implantaba de forma natural utilizando una planta para cobertura, es decir esta planta impedía que otras salieran  a flote y competieran con el cultivo a la planta la llamaban “amor seco” esta planta crecía arras del piso era una leguminosa a demás fijaba nitrógeno al suelo.

Lo único que le hacían al cultivo de plátano era el plateo, para que el amor seco no invadiera sus raíces, utilizaban también como desinfectante el agua caliente sumergía el colino por colino para matar los insectos esta práctica lo hacían por escasos segundos.

En el monto de siembra no le hacían ninguna pre abonada, no aplicaba ninguna clase de abono.

Muy pocos en esa época incluían en el hueco ceniza de las quemas que se hacían, era forma como corregían ciertas deficiencias nutricionales.

Cuando hacían la corta de plátano, utilizando como método de transporte los caballos, mulas, burros, entre otras, estos animales los llevaban al sitio de acopio para así ser llevada por las lanchas o botes, hacia otros puertos. La forma más común en ese tiempo de presentar el plátano eran las llamadas “pachas” consistían en amarrar de 4 a 5 racimos uno encima del otro bien amarrados aproximadamente pesaban 50 kilogramos, otro método era en bultos de plátano que pesaban 70 kilogramos, esa clase de presentación del producto fue cambiando luego paso a ser empacado en guacales de madera forrados con papel periódico con un peso aproximado de 40 a 45 kilogramos.

Después el plátano se empaco en otro guacal más pequeño llamado “ el televisor” porque tenía aspecto de al empacar de un televisor, tenía un peso de 20 a 22 kilogramos aproximadamente posterior a ello se empaco el producto en canastilla y bolsa que su peso es entre 20 a 22 kilogramos que hoy en día se comercializa en forma arrobiado por racimo.

Haciendo una correlación con la forma como sembraba el plátano en época anterior y los métodos que hoy se  implanta son muy diferentes pero lo único es que llego a la conclusión que hay que volver a la agricultura que nuestros abuelos implantaban “no contaminemos” si al buen uso de nuestros recursos naturales.       

escrito por,

Mayra Daniela García Linares
Semillero de la memoria eeri eeri
Fuentedeoro (Meta)

No hay comentarios:

Publicar un comentario