Álvaro y sus hermanos.
miércoles, 2 de julio de 2025
POEMA ÁLVARO POR GLADYS ESPINOSA LONDOÑO
Álvaro y sus hermanos.
IMÁGEN 12 ENCUENTRO DE LA MEMORIA FUENTEDEORO - META EL LLANO ARIARENSE 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
12 Encuentro Municipal de la Memoria Fuentedeoro - Meta Noviembre 26 de 2022.
Lugar. Estadero donde Aleida.
LA ULTIMA VEZ QUE VÍ A MI TÍO ÁLVARO
LA ULTIMA VEZ QUE VÍ A MI
TÍO ÁLVARO
Á{VARO ESPÍNOSA LONDOÑO CON SU SOMBRERO TEXANO
La ultima vez que ví a mi tío Álvaro, comimos mantecadas en una panadería de Granada, echamos rulo, nos reinos, y de paso medio una piña. La época de las piñas dulces de mi tío siempre las voy a recordar eran las mejores y no escatimaba en escoger las más buenas para mí. Le gustaba la música llanera, de hecho la cantaba y hacia copla. Siempre estuvo con su sombrero y su pinta de llanero percho y una vez me contó que se fue para la sierra de la Macarena con un combo de 4X4 . Yo no podía creer la hazaña me habló de carreteras escondidas y parajes que jamás yo me habría imaginado por las llanuras selváticas del Meta.
Un personaje mi tío. Hay otras cosas locas que él hizo como andar a toda velocidad con una volador prendido, totiando y echando chispas en los festivales de mí pueblo. Para algunos puede ser algo vandálico, pero yo lo veo como una excentricidad digna de recordar.
Por alguna razón siento que él está feliz, en algún lugar del universo, andando a toda velocidad echando chispas en medio de las estrellas.
Por Gisela Ramírez Espinosa
POEMA LLANERO ARIARI DE MIS AMORES
Poema llanero : Ariari de mis amores autora y declamadora Gladys Espinosa Londoño
martes, 1 de julio de 2025
EL CAÑO CURAL Y EL ACCESO AL AGUA DE UN PUEBLO LLANERO ARIARENSE EN MEDIO DE LA ESCASEZ Y LA ABUNDACIA
En la inmensidad del llano en el territorio
del Ariari y clavado en un banco de sabana está el municipio de Fuentedeoro, al
sur del departamento del Meta donde llama mucho la atención el caño cural y sus
memorias de acceso al agua en verano y primavera, periodos en los cuales
escasea y abunda el preciado líquido. El cural es un caño veranero y llanero
tal vez fue bautizado así cuando los lugareños aún no tenían iglesia y menos
casa cural.
Las memorias del agua afirman y
confirman sobre la escasez y la abundancia las primeras memorias recuperadas y contadas
por terceras personas dicen que “Collazos” en los años sesenta era llamado “el
acueducto del pueblo” quien vestía de pantalón y camisa caqui y en su cinto siempre
portaba un machete envainado, él era en los años sesenta quien llevaba las
cartas a San Martin “el correo humano” y "el acueducto del pueblo”, a los habitantes
del caserío “Collazos” les llevaba a sus
ranchos de bahareque y techo de palma el agua en timbos, para el consumo, el
corría hacia el parque, lo que por esos días no era más que un potrero, en el
centro estaba el jagüey, es por eso que el árbol de samán no quedó en el centro
del parque, algo que es muy usual verlo en los pueblos del llano, al lado del
jagüey estaba un calabozo y más a su izquierda estaba el samán, el árbol
emblemático del parque.
Las
memorias de los Enciso, los de la vereda el porvenir en particular doña Nora quien
cuenta que en Fuentedeoro, a los caños de la parte norte los llaman como cural
y guadual, mientras que los lugareños en la parte de abajo a estos caños los llaman
“curalito” y “guadualito” es paradójico esto, porque los caños en su recorrido recogen
más agua y crece su caudal. En los años 70 los días domingo salían de la finca en
caballos bien aperados al vecino pueblo de Granada a comprar la remesa para el
mes, todas las veces subían rumbo al norte bordeando primero el caño guadual de
color turquesa y luego se pasaban a la ribera del cural que se convertía en una
de las señas para llegar a Granada tenían que llegar a un punto de vegetación
de sabana que bautizaron como los morichales de “la tamayera” repleto de esta la
palma nativa y agua por doquier donde se considera como el nacimiento del caño
cural, al encontrar esta señal del palmas nativa sabían que tenían que cambiar
de rumbo en su recorrido y cogían con sus bestias al occidente hacia donde está
la figura pétrea del indio acostado o cacique Camajagua patrimonio en la sierra
de la Macarena para llegar a Granada, al granero y comprar la remesa.
El
caño cural aguas abajo en su recorrido de norte a sur en la vereda el porvenir
en su entorno nos muestra unos lugares inéditos para pescar el yamú, chubanos,
guarupayas y mojarras en su seguidilla están los charcos para echar un buen
baño y en su parte más baja y más cerca al pueblo está la confluencia de dos
caños el caño seco que se une al cural y sigue como cural a tan solo cien metros abajo esta la bocatoma
desde donde se bombeaba el agua para las viviendas hoy ya no está en uso y nos
muestra las piedras amarillas propias de un caño sabanero en el llano, lo rodean
los beberos y comederos del ganado, las libélulas rojas y mojaculos mi parte
favorita, su vegetación es única con orquídeas de color violeta que caen como
por bejucos, somos hijos de un paraíso el caño cural es una maravilla natural
que nos pertenece y sus aguas van para la cuenca hidrográfica del Orinoco
principal motivo que nos hacer ser llaneros.
Escrito por: Jairo Parrado Enciso